La Audiencia Nacional prepara juicio histórico sobre criptoestafas: el caso Arbistar se verá en marzo de 2025

Ordenador con gráficas de valores y criptomonedas.

La Audiencia Nacional ha fijado para los meses de marzo y abril de 2025 el juicio por la presunta estafa piramidal con criptomonedas de Arbistar, un caso que promete sentar precedentes en la jurisprudencia española sobre delitos relacionados con activos digitales. El tribunal ha programado 14 días de sesiones entre el 10 de marzo y el 11 de abril en la sede de San Fernando de Henares (Madrid).

La magnitud del fraude

Según las investigaciones, la trama criminal detrás de Arbistar habría defraudado más de 92 millones de euros a aproximadamente 32.000 inversores. El juez José Luis Calama, titular del Juzgado Central de Instrucción Número 4, procesó en junio de 2023 a siete presuntos miembros de la organización por delitos de organización criminal y estafa masiva.

Entre los acusados destaca Santiago Fuentes Jover, señalado como el cabecilla de la trama, quien permanece en prisión preventiva desde junio de 2023. Para él, tanto la Fiscalía como el despacho Aranguez Abogados, que representa a 3.822 afectados, solicitan penas que suman en total 29 años y 9 meses de prisión.

El mecanismo de la estafa

Arbistar ofrecía supuestos sistemas automatizados para invertir en criptomonedas mediante «bots de arbitraje», presentados como herramientas infalibles capaces de detectar el momento exacto para comprar en una plataforma y vender en otra. La empresa garantizaba a los inversores ganancias de entre un 8% y un 15% mensual, con el único requisito de que en dos meses no podrían retirar su dinero.

Sin embargo, según concluye un informe pericial elaborado por el Departamento de Cibercrimen de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil, «el sistema de algoritmos sobre el que supuestamente pivotaba el negocio ofertado nunca estuvo operativo». En palabras del juez instructor, «el negocio, pues, no es ya que careciera de racionalidad económica, sino que no existía, era una mera simulación».

Otras criptoestafas bajo investigación

El caso Arbistar no es el único de gran envergadura que investiga la Audiencia Nacional. Recientemente, en el caso Kuailian, otra presunta criptoestafa, el tribunal ha bloqueado 17 millones de euros en criptomonedas a los investigados y ha decidido ampliar la instrucción hasta marzo de 2025 por su complejidad.

Asimismo, la plataforma maltesa Nimbus Platform Ltd. está siendo investigada por un presunto fraude que afectó a unas 4.000 personas, con un perjuicio económico superior a los 100 millones de euros.

Implicaciones legales para inversores en criptomonedas

Estos casos ponen de manifiesto los riesgos asociados a las inversiones en criptoactivos y la importancia de contar con asesoramiento legal especializado. Si has sido víctima de una estafa relacionada con criptomonedas o estás siendo investigado por delitos económicos vinculados a activos digitales, es fundamental contar con abogados expertos en delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico.

 

Fuente: Europa Press